Masonería
a la Colombiana
Aunque su llegada a Colombia aun no es clara,
algunos historiadores plantean algunas hipótesis, Para los iniciados, quien
impulsó a la Orden en el país fue Antonino Nariño, al crear en 1789 las
'Tertulias literarias', también conocidas como 'Veladas del buen gusto', que se
transformarían años después en la logia El Arcano Sublime de la Filantropía.
Para los profanos, Nariño fue una figura que conoció los principios, la
simbolizaría y los rituales masónicos pero, en su opinión, quien introdujo en
forma esta sociedad secreta en la Nación fue el general Francisco de Paula
Santander, para otro grupo de profanos En 1793 se establece la masonería en Colombia, en donde Nariño fue uno de sus miembros fundadores que tenía como objetivo político difundir las ideas de libertad y justicia a través de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, sus reuniones clandestinas eran encubiertas a través de la tertulia literaria
Santander fundó en la clandestinidad un taller denominado Los
Corazones Sensibles. Luego, en 1820, el general utilizó este grupo como base
para conformar Luz de Colombia Nº 1, considerada por muchos investigadores como
la primera logia masónica del país. Al "levantar columnas" esta
logia, como llaman los masones al acto de ponerla en funcionamiento, comenzó a
desarrollarse con rapidez la Orden. Al cabo de tres años ya existían 36 logias
en el territorio colombiano. La importancia que tuvo la masonería en la
independencia y en los comienzos de la vida republicana de Colombia es
indiscutible.
La masonería tuvo vínculos con el liberalismo ideológico de la burguesía, el krausismo y la fusión de tres corrientes; una corriente racionalista, una corriente esotérica y una corriente practicista.
Fue
un espacio primero del liberalismo y luego se convirtió en el núcleo ideológico
de todos los prohombres liberales del siglo pasado.
Una de las constantes dentro de la masonería en Colombia es la presencia de un gran número de abogados. La mayoría de los dirigentes masones identificados entre 1899 y 1938 eran egresados de escuelas de derecho. La razón de ello, según los mismos investigadores, es que "exista dentro de la masonería una mística por el derecho que los hace respetuosos de la ley, pero sobre todo unos convencidos de la idea del derecho como el instrumento más idóneo para moldear las sociedades o para determinar progresos sociales"
Este argumento permite entender por qué es tan numerosa la presencia de masones en universidades cuyo fuerte es el derecho, como el Externado de Colombia y la Libre, y en entidades como el Consejo de Estado, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Nacional Electoral y las nota-rías
Tomado de: Espectador.
La masonería tuvo vínculos con el liberalismo ideológico de la burguesía, el krausismo y la fusión de tres corrientes; una corriente racionalista, una corriente esotérica y una corriente practicista.

El historiador Germán Arciniegas, recordó en
una columna en El Tiempo el destacado papel que jugaron las logias en la
emancipación de América. En esa época todos los libertadores, incluido Simón
Bolívar, eran masones
Bolívar y Santander eran “hermanos masones” pero luego en la lucha por el poder se distancian por la “conspiración septembrina” y Bolívar expide un decreto prohibiendo las “asociaciones o confraternidades secretas” y cualquier violación a la norma era castigada con multa o prisión. En 1833 surgen nuevamente en Cartagena y en Bogotá en 1864..
Bolívar y Santander eran “hermanos masones” pero luego en la lucha por el poder se distancian por la “conspiración septembrina” y Bolívar expide un decreto prohibiendo las “asociaciones o confraternidades secretas” y cualquier violación a la norma era castigada con multa o prisión. En 1833 surgen nuevamente en Cartagena y en Bogotá en 1864..
Fueron los masones los que impulsaron, entre otras cosas,
las primeras reformas educativas, la fundación de la Universidad Nacional de
Colombia, la abolición de la esclavitud, la Constitución de 1863 y la
prohibición de la pena de muerte.
Una de las constantes dentro de la masonería en Colombia es la presencia de un gran número de abogados. La mayoría de los dirigentes masones identificados entre 1899 y 1938 eran egresados de escuelas de derecho. La razón de ello, según los mismos investigadores, es que "exista dentro de la masonería una mística por el derecho que los hace respetuosos de la ley, pero sobre todo unos convencidos de la idea del derecho como el instrumento más idóneo para moldear las sociedades o para determinar progresos sociales"
Este argumento permite entender por qué es tan numerosa la presencia de masones en universidades cuyo fuerte es el derecho, como el Externado de Colombia y la Libre, y en entidades como el Consejo de Estado, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Nacional Electoral y las nota-rías
Tomado de: Espectador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario